martes, 13 de octubre de 2009

Un Café para la Convivencia

Una experiencia de diálogo de los apoderados de un sexto básico, que pretende contribuir a una mejor convivencia de los niños en el colegio y en la vida.

Leer Más...

sábado, 10 de octubre de 2009

Democracia Participativa y Resiliencia Comunitaria

Aplicando el World Café para una campaña política en Chile: El desafío de integrar "la cultura del comando político" y "la cultura de los profesionales del diálogo".

Leer Más...

martes, 14 de julio de 2009

Espacio Abierto Punto Net

Desde hoy lás páginas de este blog Bitácora Abierta serán un valioso complemento de mi nuevo sitio web principal que lo invito desde ya a visitar y comentar.

Leer Más...

martes, 3 de marzo de 2009

Introducción: Nuevos enfoques para el cambio organizacional

Durante los últimos seis años de trabajo como consultor en desarrollo organizacional independiente, mucha agua ha corrido bajo el puente, y muchos aprendizajes y descubrimientos han ido de la mano de la aplicación directa y sistemática de metodologías participativas de colaboración estratégica. Más de siete mil personas, pertenecientes a veintiún organizaciones diferentes, han participado de un total de ciento diez talleres, que he facilitado (o co-facilitado) utilizando esencialmente la tecnología de espacio abierto y otros métodos para grandes grupos de procesos emergentes (“bottom-up processes”), tales como la indagación apreciativa y el world café.

Leer Más...

sábado, 21 de febrero de 2009

Despejando un Espacio Interno

Tal vez sería bueno que lo que le diré a continuación pueda usted grabarlo con su propia voz para luego escucharlo con sus ojos cerrados y así hacer este ejercicio con la profundidad requerida..

Leer Más...

martes, 17 de febrero de 2009

Nombrando Elefantes

La cultura y el liderazgo de una organización entre otras muchas cosas determinan qué y cómo se habla dentro de ellas. Más aún, las organizaciones pueden definirse como redes coordinadas de conversaciones para la acción. Nada de lo que ocurre y se consigue en una organización sucede en forma independiente de las conversaciones que en ella se sostienen. La forma por tanto en la que se conversa dentro de una empresa determina el éxito o el fracaso de la misma.

Leer Más...

sábado, 14 de febrero de 2009

Un nuevo Liderazgo

En los más de noventa talleres que he facilitado utilizando la Tecnología de Espacio Abierto (1), más el estudio inicial de la reciente Teoría U (2) y el seguimiento a nuevas reflexiones sobre la nueva administración 2.0 requerida en el mundo de hoy (3 y 4), he podido ir cristalizando una nueva comprensión del fenómeno del liderazgo y novedosas formas de propiciarlo y desarrollarlo.

Como frente a tantas otras cosas, aquí también se cumple el dicho “no existe nada nuevo bajo el sol”. Especial sintonía tienen algunas distinciones que ya a mediados del siglo pasado nos hacía Gandhi, al desarrollar un estilo de liderazgo “centrado en los seguidores”, que confía y faculta a su gente para que avance adelante. Así, el líder sin aspavientos ni parafernalias, más que mostrar el camino, paradójicamente facilita el que los propios seguidores sean quienes lo descubran por sí mismos.

No me sorprende entonces que sea el mismo Barack Obama quien recientemente haya señalado: "En mi vida, siempre he tenido a Mahatma Gandhi como una inspiración, porque él encarna el tipo de cambio transformacional que se puede lograr cuando la gente común se reúne para hacer cosas extraordinarias” (5).

Leer Más...

martes, 10 de febrero de 2009

Indagación Apreciativa

La Indagación Apreciativa (Appreciative Inquiry) es un método transformacional de investigación y acción, basado en el diálogo y en la búsqueda sistemática de lo que mejor funciona, como clave principal para lograr un cambio organizacional y comunitario positivo (*).

Leer Más...

sábado, 7 de febrero de 2009

Mi experiencia con el World Café

Fue hacia finales del año 2006 cuándo en conjunto con Jorge Amigo (1) debuté con la aplicación de este novedoso método de diálogo colaborativo y creador, para grandes grupos o sistemas organizacionales completos, denominado World Café (2).

Leer Más...

domingo, 7 de septiembre de 2008

Espíritu País

Las fiestas patrias que se avecinan en Chile, serán las penúltimas antes de las del Bicentenario. De verdad estamos en la cuenta regresiva para un momento histórico que podría tener mucha magia. Dependerá de todos nosotros, de la ciudadanía, de los políticos y de los gobernantes, que sepamos hacer la liturgia adecuada para levantar todo ese Espíritu.

La danza de la realidad cada cierto tiempo nos provee de experiencias icónicas, cargadas de significado, que nos permiten avanzar como nación con mística, con entusiasmo y cohesión. Benditos sean esos momentos de inspiración, integración y comprensión recíproca. Lamentablemente siempre tienden a ser dramáticos, imprevistos y generalmente relacionados a catástrofes o calamidades públicas.

La llegada del Bicentenario, nos exige aprender de las experiencias vividas, para que podamos todos levantar ese mismo Espíritu, ya no frente al desastre sino frente a nuestros sueños que nos atraviesan y nos unen. Hay historias recientes que nos otorgan una excelente oportunidad de aprendizaje, al permitirnos hacer distinciones conceptuales más precisas, que facilitan nuestros propósitos.

Leer Más...

jueves, 21 de agosto de 2008

¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe?

La siguiente historia milenaria de origen sufi y de autor anónimo, no recuerdo exactamente quién me la contó cuando trabajaba en Anguita & Asociados, hace ya una buena cantidad de años. Después de eso yo la he contado muchísimas veces, tanto a los participantes de mis talleres, como a distintos colegas y amigos. Y no falla. Marca un hito orientador y potente, cuando se deben conversar temas de fondo respecto a la vida, la transformación y el cambio. Es sorprendentemente esclarecedor para todos, ver como la sabiduría que está detrás de este simple relato, puede también aplicarse a muchos de los problemas con los que nos topamos a diario. Es decir respirar y confiar en el proceso, más que ninguna otra cosa aceptar la vida como se te va dando (o regalando) y dar gracias.

Leer Más...

viernes, 8 de agosto de 2008

Navegando por la Tecnología de Espacio Abierto

Hay una imagen recurrente que me surge cuándo debo hablar de la TEA y mi experiencia con ella. Me veo en las manos con una esfera no muy grande, que irradia desde todos lados una luz muy blanca que todo lo sana y transforma positivamente. Un objeto mágico que está al servicio de todos y que me impulsa a compartirlo abiertamente.

Esa misma energía es la que me ha llevado a construir este espacio virtual y tecnológico llamado blog, desde donde les escribo ahora. Hay tanto que decir y compartir, tanto que aprender, tanto que aportar, tanto que agradecer y crecer juntos. Pero hay que irse por parte, el asunto tiene muchas aristas al igual que un diamante.

Leer Más...

jueves, 24 de julio de 2008

De cómo abrir espacios y prevenir jarrazos

A propósito del irrespetuoso jarro de agua lanzado en contra de nuestra Ministra de Educación hace algunos días, surgen algunas distinciones que tal vez pudieran haber prevenido la ocurrencia de tan lamentable suceso y que ahora, al menos, nos sirven para rescatar del descrédito, en el que pudieran haber caído, los diálogos ciudadanos como una herramienta válida para el futuro de nuestra gestión pública.

Es cierto, resulta muy importante y valioso para nuestra democracia, abrir el espacio cada vez que exista un problema complejo, conflictivo y urgente, y cuya solución dependa de la participación y el compromiso de todos. Factor clave para su éxito será asegurarse que allí exista la más amplia libertad y responsabilidad para expresarse y participar de todos y cada uno de los implicados. Para ello se deberá resguardar el cumplimiento de algunos aspectos que actúan como condiciones necesarias y suficientes, y solo así pueda levantarse un proceso auto organizado de inspiración, creatividad y acción eficaz conjunta.

Evalúe usted mismo si las siguientes cinco condiciones que se describen más abajo, estuvieron o no presentes en el encuentro con la Ministra, y reflexionemos luego en conjunto, respecto a los principales aprendizajes que podemos obtener de tan impactante y dolorosa experiencia. Tal vez todo esto podríamos denominarlo como la instalación de una competencia colectiva que nos sirva para abrir el espacio frente a temas de relevancia ciudadana.

Leer Más...

viernes, 7 de marzo de 2008

Diálogos Ciudadanos A Galpón Abierto: Comunidad de Comunicación Esteban Gumucio

“El principio de la sincronicidad parte del supuesto básico de que todos los acontecimientos de un determinado momento están relacionados entre sí. A pesar de que no se divisa ninguna relación causal entre los acontecimientos, éstos forman sin embargo una extensa unidad, donde imperan una ley y un sentido. Es así que aquel que comprende el sentido de una particular situación será capaz de reconstruir, a partir de lo captado, la totalidad de los acontecimientos” (Lola Hoffmann).

Muchas son las coincidencias que me llevan a comprometerme con este programa. Todas juntas han operado como un motor de entusiasmo creciente, para llevar adelante un proceso de participación ciudadana y conseguir resultados muy gratificantes en lo colectivo, personal y humano..

Leer Más...

viernes, 21 de diciembre de 2007

Transantiago: El poder está en las tortugas

La siguiente mirada del gran problema de transporte urbano que aqueja a todos los habitantes de Santiago de Chile, está inspirada en ideas de Harrison Owen y su sistemático y generoso apoyo para la práctica mundial de abrir espacios, frente a temas complejos y urgentes en organizaciones y comunidades.

Existe un viejo chiste que cuenta de un Rey que va donde un Sabio y le pregunta: ¿Cómo es que la Tierra no se cae? El Sabio le responde: “La Tierra no se cae porque la sostiene un león”. “¿Entonces, quién sostiene al león”. “Al león lo sostiene un elefante.” “¿Y quién sostiene al elefante?” “Al elefante lo sostiene una tortuga.” “¿Y quién… “Deténgase por favor majestad, porque desde allí en adelante sólo hay tortugas, miles y miles, hasta el último lugar”. (Ken Wilber, pg 61)

No son los grandes personajes, planes o estrategias, los que sostienen los Sistemas Adaptativos Complejos (SAC) si no más bien los procesos auto-organizados que surgen cuando están presentes determinadas condiciones:

1. Un medio ambiente relativamente seguro y nutriente.
2. Un alto nivel de diversidad de los elementos, y un potencial para establecer interrelaciones complejas.
3. Un impulso para el mejoramiento (búsqueda de la adecuación).
4. Escasas conexiones previas.
5. Estar al borde del caos. (H. Owen, pg 66)

¿Conoce usted algún sistema que se intenta instalar en Santiago y que se encuentre en condiciones similares?


Leer Más...